domingo, 17 de mayo de 2015

Filosofia de Marx

Alienación

Es un complejo concepto filosófico por el que un sujeto se desposee o pierde algo de sí que se convierte en propiedad de otro. Para Marx el sujeto alienado es el trabajador al realizar tareas que no considera ni siente como suyas. En Manuscritos: economía y filosofía se plantea: ¿En qué consiste la enajenación en el trabajo? Y responde: “Primeramente, en que el trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser; en su trabajo, el trabajador no se afirma sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina su espíritu. Por eso el trabajador solo se siente en sí fuera del trabajo y, en el trabajo, fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado; trabajo forzado”.
   La alienación también se refiere a la actividad religiosa. Esta no es una necesidad ni una dimensión del ser humano sino un producto más de la organización económica y social  a la que justifica, legitima y perpetúa. En Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Marx afirma: “La miseria religiosa es, de una parte, la expresión de la miseria real, y, de otra parte, la protesta contra la miseria real (...). La religión es el opio del pueblo”. La transformación de la situación material significaría el fin de la religión y evidenciaría el mito de la llamada dimensión religiosa del ser humano. 

Comunismo

“Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad sin más, sino la abolición de la propiedad burguesa”. Propiedad entendida como “la última y más perfecta expresión de la creación y apropiación de productos basada en enfrentamientos de clases, en la explotación de unos por otros”. La sociedad comunista que imaginó Marx propugnaba no solo la abolición de la propiedad privada sino también la de las clases sociales y de la explotación. En ella, el hombre no es un instrumento de producción sino alguien realizado que ha dejado atrás todo tipo de alienación. En la última y más perfecta etapa de la sociedad comunista desaparece también el Estado y la política, pues todas las discusiones y opiniones solo tendrán como objetivo avanzar en las mejoras de la comunidad. Por ello, muchos autores han visto en este concepto los rasgos de una utopía. 

Conciencia de clase

Es el requisito inicial para que se ponga en marcha la revolución, la mecha que ha de mover al proletariado bien informado, movilizado y con unos objetivos claros y definidos. En la concepción marxista, el proletario no solo es alguien explotado, sino alguien consciente de ser explotado y con deseos de acabar con esa situación. Gran parte de los esfuerzos de Marx se dedicaron a la concienciación del proletariado. 

Dictadura del proletariado 

Es el régimen posterior a la revolución y anterior a la implantación del comunismo. En él, el poder adquirido por el proletariado permitirá expropiar a los capitalistas los medios de producción. Si las características de la sociedad comunista están nebulosamente definidas en los textos marxistas, las de la dictadura del proletariado son nítidas. Entre ellas, expropiación de la tierra; supresión del derecho de herencia; centralización del crédito y los transportes; imposición de la obligación de trabajar; educación pública y gratuita;  interacción entre educación y producción material, etc.

Humanismo marxista 

Marx declara al hombre  “no solo ser natural, sino ser natural humano”. Al conjunto de relaciones biológicas que han dado lugar a los seres humanos, Marx añade la historia como “la verdadera historia natural del hombre”. 
    En ese contexto es donde se realiza la necesaria “conversión de la naturaleza en hombre”. Su característica esencial es la actividad, la producción de su propia vida y de la historia. El hombre se basta a sí mismo para estas tareas. No necesita ninguna espiritualidad. El humanismo marxista es ateo y afirma la primacía de un ser humano libre, racional y autosuficiente. Además, afirma la igualdad de estas características para todos los seres humanos. 

Ideología

“Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc (...)”. Ese conjunto de representaciones e ideas forma la ideología y la tarea que Marx asigna al ser humano es la de desentrañar cuáles son esas ideas. Algo nada fácil ya que el hombre está siempre “condicionado por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde”. 
    Con Marx, el concepto se tiñe de un carácter negativo ya que se confunde con cultura adoptando valores deformantes. La deformación es consecuencia del interés de la clase dominante por mantener sus privilegios. “Las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. Por ello, como producto social que es, la ideología no tiene una historia ni un desarrollo propio sino que depende de la sociedad y de los hombres concretos que la comparten. Es un mecanismo privilegiado de ocultar o deformar la situación real de las personas, un eficaz método de alienación. 

Materialismo 

 Marx erigirá su oda a la materia y dirá que lo único que existe es lo que puede explicarse en términos materiales y de movimiento. Existen dos tipos de materialismo:
    El dialéctico –en realidad, una concepción de Engels– sostiene que el devenir de la realidad, sus cambios y transformaciones se rigen  por leyes de la dialéctica como la de la cantidad a la cualidad, la lucha de contrarios o la negación de la negación.
    El histórico defiende una concepción de la realidad basada en la sucesión y alternancia entre los diversos métodos de producción. El verdadero motor de la historia no es la voluntad de los hombres ni de las sociedades, sino la economía y las conflictivas relaciones que esta provoca. Como Marx afirma en el Manifiesto comunista: “En toda época histórica, el modo económico predominante de producción e intercambio, y la estructura social que deriva necesariamente de él, constituye el fundamento sobre el cual se basa la historia política e intelectual de una época, y únicamente a partir de él puede explicársela; (...) toda la historia de la humanidad (...) ha sido una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas”.  

Plusvalía

Marx construye una teoría de la plusvalía a partir del acercamiento de Adam Smith y David Ricardo al concepto de valor. Todas las mercancías tienen un valor de uso –que permite satisfacer necesidades y se mide en términos utilitarios– y un valor de cambioque depende de las condiciones fluctuantes del mercado y se mide en términos monetarios. En el capitalismo, la fuerza del trabajo es una mercancía más con valores de uso y de cambio. El primero sería la capacidad de producir; el segundo, el salario. 
    La plusvalía es la diferencia entre el valor de cambio de lo producido por la fuerza de trabajo y la retribución de la misma. Se trataría de una cuenta que, en términos marxistas, redunda siempre en beneficio del capitalista. De ahí derivaría su enriquecimiento. Marx propugna la desaparición de la plusvalía y que el valor del objeto producido, bien directa o indirectamente, vuelva a su productor.

jueves, 5 de marzo de 2015

Filosofía de "Abre los ojos"

El director Alejandro Amenábar, se basa en la filosofía sobre todo de Sigmund Freud, para realizar esta historia. Freud decía que somos animales de instinto, esclavos de nuestros instintos, y para él los principales instintos son el sexo y la muerte.La muerte la vemos en el suicidio de Nuria con César dentro del coche, y más tarde, cuando ya César está soñando.Este, asesina a Sofía pensando que es Nuria, ya que su subconsciente ya había empezado a cometer errores en su sueño. Además esta muerte de Sofía a manos de César se produce mientras están haciendo el amor, aquí podemos apreciar los dos instintos juntos, el sexo y la muerte, instintos que César sacaba en su subconsciente.

Freud nos habla de un Yo, que es todo lo que nos sucede día a día, el Yo en la película es todo lo que le ocurría a César antes de crionizarse para representar su sueño. Después tenemos el Super-yo, que son recuerdos no conscientes, la censura, las prohibiciones del Yo, que según Freud reprimimos, el Super-yo se ve reflejado en la película COMO esos recuerdos y prohibiciones que tiene César en su sueño, mientras está crionizado, representa su sueño, su subconsciente. Según Freud nosotros representamos nuestro subconsciente mediante el sueño, ya que es donde podemos sacar a la luz todo lo que reprimimos en la realidad, todo lo que nos hace sentir frustrados, el psicoanálisis de Freud es un mecanismo de defensa de la frustración. Freud también nos habla del Ello, que representa los tabúes del sexo y la muerte. En el subconsciente de césar su rostro está con cicatrices, y Nuria, está en su cabeza, y todo eso empieza a distorsionar su historia, su sueño. Su rostro deformado y Nuria es lo que le hacía sentir frustrado, y mediante el mecanismo de defensa del sueño, del subconsciente, vuelve a sacar a relucir todas estas frustraciones.  Después del accidente, antes de congelarse César tiene un sueño,sueña que tiene bien el rostro y que está con Sofía en un parque y que hace sol, eso es lo que su subconsciente quería en ese momento. Después en la realidad César visita a Sofía en un parque, y él le dice: “he soñado con este momento, pero en mi sueño no llueve, hace sol”. Además justo después de despertarse en la acera, justo en el momento en el que la empresa L.E (Life Extensión) hizo el empalme para CONTINUAR su vida, aparece César con Sofía en el parque COMO César había soñado cuando aún tenía el rostro mal, y esta vez hace sol.

Freud se preguntaba ¿estamos soñando?, ¿estamos despiertos?,¿ lo que soñamos es real?, ¿qué es real?.
Descartes nos hablaba de la imposibilidad de diferencia entre los sueños y la realidad, para distinguirlo, dice que nos tenemos que fundamentar en una verdad absoluta, pero también que a veces la verdad es igual en la realidad y en los sueños, y eso da lugar a la duda, de ahí la duda metódica de Descartes, él dice que no es cierto nada de lo que se puede dudar. Existen varias preguntas en la película, sobre todo entre César y su psiquiatra, como: ¿sabes diferenciar entre los sueños y la realidad?, ¿esto es real?, ¿sabes diferenciar entre la consciencia y la subconsciencia?. Para él es imposible saber si estás despierto o soñando.

sábado, 21 de febrero de 2015

Filósofos empiristas




Thomas Hobbes
Nació en Westport, Inglaterra en 1588. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwvwm_Y_ThIvRWgN1I-FWERX5tz0bbVEJjGor6I14wLsfYu44AP4woBst4fZQvJ-IBsVJsfoLq8x8PY6sCuOxtUdcr7g9qJfzh4xa0WnWLZwoL0bT4mmB5pRnXT-HnmFAFNWvdr9R7cjY/s1600/Thomas_hobbes.jpg
La filosofía de Hobbes representa una reacción contra la libertad de conciencia de la reforma que conducía a la anarquía. Estableció las bases de la sociología científica moderna al trata de aplicar a los seres humanos,como autores y materia de la sociedad, los principios de la ciencia física que gobiernan el mundo material. Hobbes elaboró una política y su ética desde una base naturalista: mantenía que las personas se temen unas a otras y por esa razón deben someterse a la supremacía absoluta del estado tanto en cuestiones seculares como religiosas.
 Según el filosofo hay dos clases de conocimiento;el de hecho, "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia. Ademas afirma que el conocimiento se funda en la experiencia, y su interés en la instrucción del hombre para la practica.

John Locke
Nació en Briston en 1632.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG4KQKQaBQNO8THOOG0YnjSlXQCNNHXIkBsh3Gy6cueRowhhYuvDb0uk2KRMWHnL1MF6cumh1mD1jk81IlFZDjy5zEiUSNs-gWV70YNW7xApvW0MibZahrGFdkPp26xDXMy8kcjWhY-Ok/s1600/john-locke-portrait.jpg
Para Locke,el origen del conocimiento es la experiencia. Sobre ello, afirmaba: Todo cuanto la mente percibe en si misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo eso lo llamó idea. Para él, idea es todo aquello que se piensa y percibe. La percepción puede ser de dos clases : percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos o reflexión. También hay dos clases de ideas: simples y compuestas. Las simples llegan directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar tanto de a sensación como de la reflexión, o juntas. Las ideas complejas son el resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la mente, es esta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas están fundada en la memoria.

George Berkeley
Nació en Kilkenny,Irlanda en 1865.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCucuOmY-f7kKfGw6KR_mNjSmHNcbr32N_N3k7tPc_HiJf3eDvl8gVBM8b_2iL_k6PcSB7Q4cRTI3Szc8toKChBKzDpw_rxDPu5h9BKN3NNGIkb1wOKgWZGTCHLeKPIcJP0TpQe2tUHJw/s1600/Berkeley_6.jpeg
Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. Aduce que todo el mundo material es solo representación percepción nuestra. Solo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva.
Los objetos, según Berkele, del conocimiento humano son ideas impresas realmente en los sentido, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y a las operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación de la memoria. Desarrollo su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo  el ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cundo la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas.

David Hume
Nació en Edimburgo, Escocia en 1711.

Para el las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su critica a las sustancias materiales, sino al propio yo. Para él, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Filosofía y Matrix




La película Matrix esta llena de cuestiones filosóficas las cuales se han planteado los filósofos a lo largo de toda la historia. 
La principal teoría que se plantea en la película es la pregunta de qué es lo real. Esto esta relacionado con el mito de la caverna, en  donde siempre hemos vivido en lo real,pero tal vez vivamos engañados.
Descartes se planteó esta pregunta toda su vida. Como podía distinguir lo real de los sueños, ya que cuando sueñas crees que es real pero como saber como distinguirlo.
En Matrix se cuestiona que es realidad y que es es ficción, pues la mayoría de la gente viven en un mundo ficticio que se creen que es real y no es mas que lo ficticio.

   Descartes suele oponer a cuerpo la palabra âme (alma) o la palabra esprit (alma o mente). Es, por tanto, una mente con tientes religiosos la que Descartes intenta relacionar con el cuerpo. 
En la película mente y cuerpo dependen el uno del otro. Hay una frase que dice Morfeo en la cual dice: El cuerpo no puede vivir sin la mente.

Otro asunto del que se trata es el destino. Este tema también se lo planteaba Descartes. Partiendo de que creemos en Dios, él sabe todo lo que va a pasar por lo que nuestro destino ya esta escrito, por lo que no somos libres para elegirlo. En la película a Neo le dicen que es el elegido aunque se resiste a creerlo. Por lo que el destino de Neo ya esta escrito. Neo al principio no cree en el destino pero finalmente ira creyendo mas en esto.

Ademas si hablamos en un caso hipotético de que Dios existiera, él seria perfecto y ha creado a unos seres imperfectos,nosotros.Pero en la película el agente Smith invierte esta teoría y se pregunta como nosotros,los seres imperfectos hemos logrado crear a los seres perfectos, las maquinas.

Y finalmente estaría la teoría de que es real de lo que nosotros creemos que es real. Que ocurriría si las cosas que tomamos por reales, como por ejemplo los frutos de un árbol o el árbol mismo no fuera real.

El nombre de la Rosa


Para Ecco no es mas que un titulo que le puso a una de sus obras ya que toda novela necesita un titulo, no hay porque buscar mas explicaciones que tiene que ver con la teoría de la navaja de Occam. Si no que un día se le ocurrió ese titulo y le gusto porque la rosa es una figura simbólica tan densa, que por tener tantos significados, ya casi los ha perdido todos.No hay que buscar mas teorias de por que este titulo,simplemente le gusto y yasta. Otro ejemplo de la navaja de Occam puede ser que un artista ha dibujado un cuadro que no tiene mucho sentido y la gente empieza a ver su significado para ver que pensaba el artista a la hora de hacer su obra pero el autor simplemente no quería decir nada, alomejor solo le gustaba y se puso a dar brochazos. No hay que buscar teorías a las cosas complicadas simplemente porque tal vez no las hay.
Pero a partir de esto, el lector puede sacar varias teorías del porque de este titulo:
  •  La Rosa, por presentar variadas curvas en sus pétalos y tallos se asemeja a un laberinto, lugar donde se encuentra la biblioteca de los libros perdidos, típica de la arquitectura gótico-medieval. Exteriormente la torre de la librería, que aparece entre escena y escena como un intervalo, también es parecida a una rosa por la forma alargada y poco convencional como por sus esquinas.
  • Otra teoría podia ser debido a la última frase del libro: "Stat rosa prístina nomine, nomina nuda tenemus", que traducida libremente al español significaría "De la rosa no nos queda sino el nombre". Teniendo la palabra" rosa" un significado a todo el acervo cultural y riqueza espiritual contenida en la biblioteca de la abadía y que desapareció para siempre en el incendio, quedando solo su recuerdo. 
  • Y finalmente la ultima teoría sería relacionada con la chica de la película. En la película no dice como se llama tal chica a la que Aldo cree amar, por lo que tal vez este relacionado con el nombre de la chica.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Santo Tomás de Aquino


Santo Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana.
Se dirigió posteriormente a París,donde estudio ganándose rápidamente la confianza de San Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes posibilidades intelectuales de su discípulo. Más tarde se dirigió a Colona, con San Alberto, quien iba a fundar una casa de estudios para la orden.

En Colonia permaneció con él hasta que regreso a París para continuar sus estudios, recibiendo su licenciatura en teología, siendo nombrado Magister ese mismo año, ocupando su cátedra.
Mas tarde enseñaría teologia en la Corte pontificia. Finalmente regresa a Nápoles con el encargo de establecer una casa de estudios donde abandona totalmente su actividad docente y de autor, encontrándose frecuentemente arrebatado por experiencias místicas que le absorben por completo

FIlosofia de Tomas de Aquino

El tomismo nace de la confluencia de las grandes corrientes de pensamiento que cruzaron la antigüedad y el medievo: platonismo y aristotelismo, helenismo y arabismo, paganismo y cristianismo
Se enfrentó a los prejuicios de su tiempo y se mostró siempre abierto a toda aportación valiosa, dando acogida a toda partícula de verdad, sin importarle que ésta procediera de filósofos paganos, griegos, hebreos o musulmanes. Tomas se centraba en distintos pensamientos:
La razón y la fe
La postura de Tomás de Aquino es un intento de encontrar una conciliación entre ambas. Establece una clara distinción entre ellas: la razón solo puede conocer de abajo arriba a partir de los datos de los sentidos; en cambio, la fe conoce de arriba abajo, a partir de la revelación divina. Establece la idea de no contradicción entre fe y razón: las verdades racionales y las verdades de fe no pueden estar en contradicción pues la verdad es una sola.
Santo Tomas cree que hay ciertas verdades que sobrepasan la capacidad de la razón humana y que solo se alcanzan mediante la fe, como es, por ejemplo, que Dios es uno y trino. Pero hay otras que sí pueden ser alcanzadas por la razón natural, como es la existencia de Dios.
Existencia de dios
Para santo Tomás la existencia de Dios no es un artículo de fe sino un preámbulo de la fe que se puede demostrar mediante el uso de la razón. Así, demuestra la existencia de Dios a partir de la existencia real de cosas cuya propia existencia solo se explica como efecto de una única causa. Se trata de una demostración a posteriori, es decir, lo anterior se explica por lo posterior, la causa se explica por sus efectos. 
Esencia y existencia
 Según santo Tomás la esencia sería aquello por lo que algo es lo que es,independientemente del hecho de que exista o no. La esencia puede existir o no existir, es mera posibilidad de existencia. Por tanto, las esencias son contingentes,pueden o no suceder. Si las esencias no coinciden con su existencia, no existen necesariamente: han debido recibir la existencia de Dios, el cual es libre para crear o no crear.
Concepción del hombre
Santo Tomás adopta la concepción aristotélica del hombre pero introduce importantes modificaciones para adaptarla al cristianismo. Frente al dualismo platónico, en que se inspira la corriente agustiniana, afirma que el hombre es una sola substancia compuesta de cuerpo y alma.
El conocimiento
Tomas piensa que hay un entendimiento agente, encargado de elaborar conceptos universales o ideas a partir de la imagen que proporcionan los sentidos, y un entendimiento paciente encargado de retener los conceptos que le proporciona el agente. Pero no considera que estos entendimientos sean eternos, únicos y comunes a todos los hombres y que, por tanto existan separados del individuo. Para él el hombre individual es quien realiza la actividad abstractiva y quien conoce porque, de otra manera, la individualidad del hombre quedaría reducida puramente a lo corpóreo, negándose así, la inmortalidad personal de su alma.